Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, noviembre 24, 2016

Somos mortales porque estamos hechos de tiempo y de historia. Pero hay salidas instantáneas a través de la cultura, que es un acto poético, que disuelve el tiempo, para escapar de la historia y de la muerte.- Octavio Paz.

Como cada año, durante el puente de Noviembre, los Mexicanos de todos los rincones del país festejamos el tradicional “Día de Muertos” para recordar y celebrar a aquellos que se nos han adelantado a nuestro destino.
Aunque hay quienes prefieren celebrar el “Halloween” (el Día de Muertos Gringo) y se disfrazan de brujas, fantasmas, monstruos o hasta de Harry Potter. El Halloween es una tradición de Estados Unidos, y lo hacen con niños saliendo a pedir dulces, bailes, disfraces, bromas, en fin… ¡es una fiesta!. Pero el Día de Muertos en México, tiene un significado más profundo.
Uno de los Estados de México donde mayor arraigo tiene el “Día de Muertos” es en Michoacán, particularmente en un pueblo Purépecha que vive cerca del lago de Pátzcuaro, quienes al llegar el Puente del 2 de Noviembre, llevan a cabo una velación rodeando el lago y la Isla de Janitzio.
El Día de Muertos en Janitzio es una de los eventos religiosos más importantes de México. Al llegar la víspera del Día de Muertos, todo es un ambiente de fiesta hasta que llega la hora de que empiezan a sonar las campanas y las almas se presentan, mientras los vivos se empiezan a congregar ante los despojos mortales de los que se han ido.
Durante la noche del 1 de noviembre la gente llega hasta las tumbas con ofrendas, flores, pan, frutas, símbolos y recuerdos para venerar a sus seres que ya no estan materialmente. Erigen un altar y se sientan a contemplar las llamas de sus velas mientras van murmurando oraciones toda la noche.
Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la  Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro.

Algunos Hoteles en Pátzcuaro ofrecen tarifas accesibles, particularmente el Hotel Misión Pátzcuaro se distingue por ser uno de los mas bellos y cómodos de la zona; otro distintivo son los platillos exquisitos que sirven en sus restaurantes y son capaces de satisfacer al paladar mas exigente.
La mejor vista de la Isla de Janitzio es desde el monumento a Morelos. Obviamente la mejor fecha para visitar es durante el Puente de Noviembre, ya que la isla se ilumina con velas y altares de muertos, la vista de noche es espectacular. Hay lanchas que te llevan y traen a todas horas.
Al final cada quien decide que cara le pone a sus muertos, y hasta como quiere ser recordado, pero todos sabemos que van a estar con nosotros el 2 de noviembre, cuando salgamos a caminar en compañía de nuestros ancestros.

martes, noviembre 22, 2016

RUMBOS DE PATZCUARO

Michoacán es el estado que tiene más arraigada la tradición de Día de Muertos, aquí los pueblos purépechas que rodean el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el ritual de velación.

En Jarácuaro, los adornos más espectaculares están en el Templo de San Pedro y en la Capilla de la Natividad. A sus costados se colocan ofrendas, puestos de comida donde se venden ponche y tamales y el escenario en el que se lleva a cabo la Danza de los Viejitos (T’arche Uarakua), que forma parte de las danzas huehues. En Arócutin, los festejos inician en el gran arco de flores con forma de iglesia colocado afuera del Templo de Nuestra Señora de la Natividad. Junto a éste se encuentra el panteón, completamente cubierto de flores de cempasúchil y velas, así como de un penetrante olor a incienso. En Cuanajo, son famosos los caballitos de madera que se “montan” sobre las ofrendas y los altares de las casas conocidos como ketzitakua, dedicados a quienes murieron en ese año.

En el Pueblo Mágico de Pátzcuaro la festividad se siente en todos los rincones. El panteón está cubierto de ofrendas, en la Basílica de Pátzcuaro se presentan piezas alusivas a la muerte y de los embarcaderos parten numerosas lanchas a la isla de Janitzio, mientras los pescadores realizan sus rituales. Por su parte, en Tzintzuntzan (la noche del 1 de noviembre) hay obras de teatro al aire libre, instalación de ofrendas y una presentación de juegos prehispánicos de pelota encendida (uarhukua).


Así se vive el día de muertos por los rumbos de Pátzcuaro


viernes, noviembre 18, 2016

Capula el Paraíso de las Catrinas

Uno de los lugares preferidos de varios de nuestros huéspedes en Hotel Mansión Iturbe es pasar una agradable mañana de compras en Capula, una pequeña población entre Pátzcuaro y Morelia a la cual se llega a través de la Carretera Federal No 15. a 45 kms de Pátzcuaro aproximadamente.

       El significado de Capula es “Lugar de Capulines”, un lugar pequeño pero con una gran actividad artesanal, la cual data de tiempos prehispánicos, cuyas técnicas indígenas se fusionaron con las españolas para la elaboración de su alfarería. Una gran influencia fue la de Don Vasco de Quiroga quien alrededor de 1550 les enseñó el arte de trabajar el barro, oficio que realizan con gran maestría. Diferentes piezas artesanales han sido acreedoras a premios a nivel nacional e internacional.

       Debido a la gran calidad de sus artesanías, que se distinguen dentro del Arte Popular Mexicano y como un reconocimiento a los alfareros de Capula, para proteger y preservar la fama que se han ganado a través de los años, los artesanos junto con el Gobierno del Estado llevaron a cabo acciones para lograr el registro de las Marcas Colectivas. Actualmente cuentan con la certificación de región de origen en sus tres tipos de artesanía:

  • Alfarería Punteada de Capula Región de Origen
  • Alfareía Tradicional de Capula Región de Origen. 
  • Catrinas de Barro de Capula, Región de Origen.

        La Alfarería punteada, puede considerarse como la loza de más alta calidad en esta comunidad, por lo que principalmente la encontrarán en vajillas y platones. Sus diseños se realizan con figuras realizadas con diminutos puntos; tradicionalmente con la figura de pez, pero actualmente podemos encontrar una gran variedad de figuras.

         La Alfarería Tradicional de Capula es muy característica y se puede distinguir fácilmente de la alfarería de otras regiones porque sus diseños son casi siempre son de flores y hojas pintadas con color blanco, un fondo café obscuro y verde, utilizando pinceles de pelo de cola de ardilla, utilizándose hornos tradicionales con abobes y leña, para su elaboración realizan varias quemas y un ocote para alisar la pieza.

        En lo que se refiere a las Catrinas de Barro, son esculturas que se realizan utilizando la técnica del pastillaje y terminadas en vidriado o cocidas al natural.


         En Capula Usted puede visitar los diferentes talleres artesanales y entrar en contacto directo con los artesanos para adquirir sus productos. Una buena opción es acudir al Mercado de Artesanías en donde encontrará un muestrario y las direcciones de los diferentes artesanos para poder visitarlos en sus talleres.


         No deje de visitrar el taller del Maestro Juan Torres, creador de las famosas catrinas, para admirar su trabajo.

        Para finalizar su recorrido por Capula, le recomendamos visitar el Templo de Santiago Apóstol, del siglo XVI , muy bien conservado por sus pobladores, quienes celebran la fiesta del Señor Santiago el 25 de Julio con música, exposiciones y ventas de loza típica.


jueves, noviembre 17, 2016


UN VIAJE POR LOA RELATOS QUE SURGEN DE LAS SOMBRAS



Kejtzitakua Zapicheri
Para el día 1° de noviembre se ponen ofrendas y altares a los «angelitos», muertos chiquitos que han dejado el mundo de los vivos. Si es su primera ofrenda, el padrino de bautizo lleva un arco el cual será arreglado con flor de cempasúchil o tiringuini-tzitziqui (en purépecha, flor amarilla) y flor de ánima, orquídea propia de esta época; asimismo, lleva dulces de azúcar con figuras de ángel o de animalitos, juguetes e inclusive ropa, como parte de la ofrenda. La preparación de la ofrenda en la que toda la familia interviene es anunciada con cohetes, al igual que durante el recorrido de su casa a la de los papás del ahijado. En el trayecto van cantando alabanzas y rezando, mientras que en el hogar del pequeño difunto los padres han dispuesto el altar donde se colocan las ofrendas y han preparado platillos de la cocina tradicional como pozole, nacatamales, atole, entre otros que se invitarán a los que llegan.


Animecha Kejtzitakua
El día 2 de noviembre la ofrenda está dedicada a los difuntos grandes o adultos. La velación comienza la noche del día 1º con la preparación de las ofrendas que se han de colocar en las tumbas o en los altares familiares y concluye ya entrada la mañana del día 2. Para los muertos recientes, es decir los de primera ofrenda, las honras empiezan con el novenario, que inicia nueve días antes, haciendo coincidir el último día con el de Muertos. Familiares y amigos allí reunidos rezan el rosario y piden por el eterno descanso del alma del difunto. Concluidas las actividades en la casa, salen con las ofrendas hacia el cementerio, donde habrán de permanecer hasta el amanecer, al igual que los demás habitantes de la localidad que ofrendaron a sus deudos. Durante la velación acostumbran intercambiar las ofrendas con las personas cercanas o conocidas, como forma de no regresar las mismas cosas a sus hogares. En los sepulcros se colocan arcos de varas entrelazadas arreglados con flores amarillas de cempasúchil, de los que penden frutas como plátanos, naranjas, limas, jícamas, panes en formas de animales o de rosca cubiertos con gránulos de azúcar pigmentada en color rosa, así como figurillas de azúcar en formas diversas. Las tumbas son cubiertas con servilletas bordadas y sobre ellas ponen cazuelas, jarros y canastas con la comida que fuera del gusto del difunto y las velas que guiarán el camino de los muertos. El altar familiar, que se coloca en los hogares, se compone según la costumbre de cada lugar, instalándose imágenes religiosas, fotografías de los familiares que han dejado este mundo, ropa y objetos personales o de trabajo para evocar su presencia; se encienden velas alrededor de una cruz de pétalos de flor de cempasúchil, las cuales deberán permanecer encendidas ya que éstas le servirán de guía a los muertos. Asimismo se disponen en floreros de barro negro, que es la cerámica utilizada con fines ceremoniales, ramos de flor amarilla y de ánima y pequeños sahumerios del mismo material con oloroso y humeante copal. Los alimentos son variados: frutas y vegetales, pan, atados de maíz, generalmente de color, dulces de azúcar de formas diversas; sin faltar los vasos de agua para las ánimas que llegan sedientas y los recipientes de sal, a la que se atribuyen múltiples significados, para algunos representa el sudor, para otros es ofrenda de tierra; hay quienes la identifican con la sal del bautismo o evocación de que sirve para evitar la corrupción de los cuerpos. Un camino de pétalos de flor de cempasúchil, dispuesto desde la puerta de entrada, hasta el altar conducirá a las ánimas hasta la ofrenda.




miércoles, noviembre 16, 2016

Leyendas de Pátzcuaro

“Hapunda” Hapunda, la princesa de la isla de Yunuén, era excepcionalmente bella y gentil. Llegada su fama a oídos de unos invasores chichimecas, se proponen raptarla y entregarla a su propio rey. Los hermanos de la princesa le ofrecen defenderla, pero ella sabe que el ejército enemigo es mucho más poderoso, de modo que decide escapar y contarle su drama al lago de Pátzcuaro, que es su novio. Éste le aconseja que se sumerja en sus aguas y se unan así para siempre. Luego de hacerlo, Hapunda renace en forma de garza blanca y vive en el lago al que adorna y del que se nutre. Comentario:“Hapunda”, en purépecha antiguo, significaba lago o laguna. Hoy, el vocablo correspondiente es “Japunda”. En la referida leyenda el nombre se da a la princesa que se convierte en garza, y no al cuerpo de agua, que es el de “Pátzcuaro”. En otra leyenda michoacana del mismo nombre, la que se refiere al origen del lago de Cuitzeo, tampoco se le llama Hapunda al cuerpo de agua, sino a una princesa, tan bella como una flor, quien al llorar la muerte de su amado, el colibrí, da origen a dos ríos que ulteriormente forman el dicho lago. No es éste el único caso en que dos leyendas distintas llevan el mismo nombre, si bien es de observarse que las dos que aquí aparecen (la segunda sólo como referencia en este comentario), pertenezcan a lugares muy cercanos. El hecho encontraría explicación por cuanto el nombre de ambas se refiere genéricamente a los lagos o lagunas y no a ninguno de ellos en particular.
“El manantial de La Alcatarilla”Condolido de la población que sufre la sequía que azota Pátzcuaro, Vasco de Quiroga hace el milagro de obtener agua de la tierra, enterrando su cayado en ella. Pero existe la opinión de que los hechos ocurrieron de otro modo: en medio de la dura sequía, Quiroga, buen observador, vio a un pajarillo entrar varias veces seco a un matorral y salir de él siempre mojado. Al buscar en las plantas de referencia, encontró el manantial que años más tarde, al conducirse por razones de urbanismo a la alcantarilla cercana, recibió el nombre con el que aún se lo conoce.Comentario: Es ésta una leyenda profundamente arraigada en la cultura local y en la creencia religiosa de la región del lago de Pátzcuaro, y las referencias documentales sobre la misma son numerosas. Existe en Pátzcuaro un monumento de cantera en el punto donde brota el manantial, con una lápida en la que se hace alusión al ya aquí referido milagro de Vasco de Quiroga.

Elementos para recibir a los muertos

 Para recibir a nuestros difuntos se ponen diferentes elementos los cuales encierran su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo, de los cuales nombramos algunos:


  •  Agua: Fuente de la vida, se ofrece a los difuntos para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. 
  • Sal: Elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se dañe, en su viaje de ida y regreso para el siguiente año.
  • Velas: Anteriormente se utilizaban ramas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa “la luz”, la fe, la esperanza. Su flama ayuda para que los muertos puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. 
  • Copal: Era ofrecido por los indígenas a sus dioses, ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que enaltece la oración o alabanza. Se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro. 
  • Flores: Símbolo de la celebración por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y perfuman el lugar durante la estancia del difunto, el cual al marcharse se irá contento. La flor de cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a los muertos. 

Pero el ofrecimiento fraternal es el pan. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
 Imagen relacionada

sábado, noviembre 12, 2016

Día de Muertos en Pátzcuaro: Una Noche a la Memoria de la Vida

Cuando tomas la decisión de viajar no habrá vuelta atrás, ya que el mundo que conocías se te hará tan pequeño que no querrás parar nunca más, pasarás de turista a ganar el titulo de viajero, donde tus sentidos se abrirán como nunca pensaste que podías sentir, es un descubrir en cada paso que das.

México es un país que te hipnotiza de norte a sur, su gran diversidad cultural es un deleite para nuestros sentidos de explorador. Una de las tradiciones que siempre quise vivir en México, era el famoso Día de Muertos y averiguando tomé dirección al maravilloso estado de Michoacán más específicamente al Pueblo Mágico de Pátzcuaro donde descubriría que la magia existe.

Pátzcuaro Janitzio
Día de Muertos Aricutin
Día de Muertos es una de las tradiciones más famosas de México en todo el mundo y proviene de antes que llegaran los españoles y algunas de las culturas que celebraban a la muerte eran los Mexica, Purépechas, Totonaca y Maya. Para estas culturas la muerte  no tiene la concepción de infierno y cielo como en la religión católica, si no que ellos creían que el camino que tenía el alma del muerto dependía de la manera en la que había fallecido y no por lo que había hecho en vida. Esta tradición es actualmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Michoacán
La llegada a Pátzcuaro fue majestuosa, su arquitectura colonial mezclada con las tradiciones de la cultura purépecha te traslada a los inicios de este pueblo. Los indígenas vestidos con sus vestimentas tradicionales contrastan con las murallas blancas de las casas de adobe del lugar. En cada paso que das escucharás los distintos dialectos desde el purépecha al español como los extranjeros que se deleitan con esta bella fiesta a la muerte.
Pescadores janitzio

El sol comienza abandonar Pátzcuaro para darle paso a esta noche que jamás olvidaré. La iglesia se viste de flores de cempasúchil dando un color naranja intenso que serán los encargados de iluminar esta mágica noche.
Los pueblos donde más se vive esta tradición son Tzintzuntzan, Janitzio, Jarácuaro, Ihuatzio, Tzurumútaro y Cucuchucho. Mi recorrido partió en la isla de Janitzio donde cruzas en una lanchita el lago de Pátzcuaro donde ves como la estatua de Morelos el héroe de la independencia mexicana te da la bienvenida a este lugar. Una tradición purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas en el lago encantado de Pátzcuaro. Como no enamorase con estas bellas leyendas.
Cuando comienzas a caminar por la isla ves unos maravillosos altares con flores de cempasúchil, alimentos que le gustaban al difunto y todo iluminado con veladoras y la familia conviviendo alrededor como una gran fiesta.  Yo no podía con la emoción, nunca pensé que iba vivir tan hermoso momento. Al llegar al panteón iluminado por las velas y la gente vestida con sus maravillosos trajes de gala, veneran a su gente. Es una de las imágenes más potentes que he visto.
Altar de muertos Janitzio

Luego de recorrer la isla tome camino de regreso al continente para seguir descubriendo esta tradición en otros pueblos de los alrededores, ya que la noche era larga y maravillosa. Llegamos a Arocutín donde al llegar al panteón la gente te recibe con dulce de calabaza y café como invitación a la fiesta que se estaba viviendo. Al entrar al panteón me quede detenida observando este mágico momento.
Los niños corriendo entre las tumbas, las familias compartiendo alimentos, otras prendiendo las veladoras y todo convive en perfecta armonía,  ninguna película o foto podría transmitir tan impresionante escena, así que los invito a vivirla en persona y principalmente a sentirla, porque entras en un estado de paz que no tengo palabras para describirla.
Panteon Arocutin
La noche hacía abandono del lugar para dar paso a los primeros rayos de sol, dando la bienvenida al nuevo día y haciendo termino a una gran noche, donde me confirmo que la magia existe y que te invita a vivirla en cada momento que estas en México, me mostró otro lado de la muerte, me abrió las puertas a sentir y vibrar con las pequeñas cosas.
Arocutin Michoacán
México es un país rico, rico en cultura, rico en bellezas naturales pero hay que destacar que la gran riqueza de este país es su gente, México es un ejemplo de identidad, el acto de sentirse orgulloso de donde se viene y que luchan día a día por mantenerla viva.
Isla de Janitzio
Día de Muertos me enseño que la vida comienza en el momento que decides vivirla, así que elegí bien en dedicarme profesionalmente a ser viajera…